/Programa Formativo 2025

/Sobre el Programa Formativo

FAISEM Forma

El Programa Formativo FAISEMForma está desarrollado por la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de personas con Enfermedad Mental (FAISEM) junto a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), instituciones de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

A quién va dirigida esta formación

Todas las categorías profesionales de FAISEM, sin excepción, con el objetivo de mejorar los conocimientos y competencias de toda la plantilla.

Objetivos

El objetivo principal  es contribuir a la mejora de la capacitación profesional de sus trabajadores, con los siguientes objetivos:

  • Mantener un aula de formación abierta y flexible a la que se puedan ir incorporando actividades en función de las necesidades formativas identificadas.
  • Diseñar cursos que adapten sus contenidos a la realidad laboral de FAISEM.
  • Contar con un equipo docente en el que se integren profesionales expertos de FAISEM, que aporten un contenido didáctico adaptado a la realidad de la institución.
  • Garantizar una formación de calidad, certificada por una institución de reconocido prestigio como es la EASP.
  • Asegurar la accesibilidad de los profesionales a la formación, a través de una plataforma intuitiva y de fácil manejo.  
  • Favorecer la conciliación de la vida personal y la profesional, con una oferta formativa en su mayor parte en formato on-line

Itinerarios formativos

Para facilitar la priorización de cursos por parte del alumnado según su perfil profesional, además de la selección del alumnado, se han configurado itinerarios según si están dirigidos a monitores/as o bien son generales, para toda la plantilla, u orientados a una formación básica para personal que inicia su relación laboral con FAISEM. Esta sería la distribución de los cursos en cuatro itinerarios en el programa formativo 2024:

BÁSICO
  • Programas de FAISEM
  • Conocer el Trastorno Mental Grave
GENERAL
  • Portal del empleado, documentos y protocolos.
  • Fomento de la recuperación y reducción del estigma y autoestigma
  • Perspectiva de Género, Igualdad y Salud Mental
  • Manejo de inteligencia Artificial en entornos profesionales.
ADMINISTRACIÓN
  • Ofimática: Excel
  • Gestión documental
MONITOR/A BÁSICO
  • Personas usuarias de especial complejidad de larga duración y más deficitarias
  • Habilidades de comunicación y resolución de conflictos con personas usuarias y familiares
  • Atención en crisis, conductas disruptivas y registro de acontecimientos conflictivos
  • Prevención y abordaje de conductas suicidas
    Plan Individual de Apoyo Social (PIAS)
  • Autocuidado de profesionales
MONITOR/A AVANZADO
  • Planes de humanización e inclusión comunitaria
  • Patología dual. Jóvenes y nuevas adicciones
  • Fomento de relaciones familiares y abordaje de familia disfuncional
  • Prevención y abordaje de violencia de género
HABILIDADES DE GESTIÓN
  • Gestión de equipos y liderazgo
  • Habilidades de negociación

Coordinación y Secretaría Académica

Coordinación

El programa formativo tiene una doble coordinación EASP-FAISEM que gestionará, apoyará y supervisará los 16 cursos actualmente planificados y sus sucesivas ediciones. Por normal general, cada actividad formativa contará con una doble coordinación específica: un profesional de la EASP, que puede ser experta en el contenido y que garantice el diseño y desarrollo según los estándares EASP y una persona profesional de FAISEM, experta en el contenido y que lo adapte a la realidad laboral de la Fundación. Los coordinadores del programa son Ángel Luis Mena Jiménez (EASP) y José María Mendoza Moral y Jaime Lorenzo García (FAISEM). 

Secretaría académica

                                        Isabel García Campaña          Responsable Secretaría de Docencia EASP           

                                        María José Luzón Torres           Secretaría de Docencia EASP

/Propuesta Formativa

1. Comprender el TMG. Conceptos básicos de salud mental e inclusión. Ed. 3
2. Personas usuarias de especial complejidad de larga duración y más deficitarias. Ed. 3
3. Fomento de la recuperación y reducción del estigma y autoestigma. Ed. 3
4. Fomento de relaciones familiares y abordaje de familia disfuncional. Ed. 2
5. Programas de FAISEM. Ed. 2
6. Plan Individual de Apoyo Social (PIAS). Ed. 2